Cuenco de oro carenado, con borde en escocia liso. Decoración repujada de puntos, con cruz radial de ocho brazos y circulo liso en la base. En los sectores interradiales figuran ángulos de una fila de puntos, inscritos en otros de dos filas paralelas. Junto a la carena una hilera de puntos gruesos sobre otra de puntos más pequeños.
Es uno de los once cuencos que forman la vajilla de oro del Tesoro de Villena. Según su decoración se agrupan en tres series, dos de cuatro y una de tres:
1. Franjas paralelas de puntos, y guirnaldas.
2. Motivos radiales o estrellados.
3. Líneas de puntos paralelas, o a modo de franjas, o cubriendo toda la superficie del cuenco.
J.Mª Soler establece una semejanza decorativa entre esta pieza y una vasija cerámica del poblado prehistórico del Puntal de los Carniceros (Sierra del Morrón, Villena). Ornamentos radiales o estrellados también aparecen en la lámina de oro calada del remate de hierro del Tesoro. Por otra parte, los temas angulares están representados en diferentes objetos del Cabezo Redondo, como por ejemplo un disco de hueso o marfil, un fragmento de molde de fundición, varios fragmentos cerámicos, etc.
Otros paralelos se localizan en diversos cuencos áureos del Norte de la Península y de Europa, entre los que cabe citar el cuenco de Axtroki (Guipúzcoa) y un cuenco del Tesoro de Eberswalde (Brandeburgo, Alemania).
La vajilla de oro del Tesoro de Villena es una de las más importantes de Europa junto a otras halladas en Micenas, Alemania y Dinamarca. Su origen estaría relacionado con unas élites que controlan las rutas comerciales durante la Edad del Bronce. Los parecidos formales, técnicos y decorativos revelan la irradiación de influencias que se expanden de Norte a Sur y de Este a Oeste del continente europeo. En cuanto a su interpretación como bienes de prestigio para sellar alianzas políticas, dotes matrimoniales, control del territorio, etc. es una cuestión que sigue abierta, puesto que en muchos casos se trata de depósitos de piezas amortizadas sin contexto arqueológico.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
SOLER GARCÍA, J.Mª (1964): El Tesoro de Villena. EAE 36. Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Bellas Artes. Servicio Nacional de Arqueología. Madrid.
(1993): Guia de los yacimientos y del Museo de Villena, pp. 68-73. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia.
MEDEROS MARTÍN, A. (1999): “La metamorfosis de Villena. Comercio de oro, estaño y sal durante el Bronce Final I entre el Atlántico y el Mediterráneo (1625-1300 AC)”. Trabajos de Prehistoria 56, nº2, pp.115 a 136.
GERMANISCHES NATIONAL MUSEUM (2003): Gold und Kult der Bronzezeit. Nümberg.