Brazalete de oro, abierto, decorado con molduras, calados y puntas. Fila central de 77 puntas cónicas entre dos franjas con calados cuadrangulares; cuatro filas más de 110, 114, 110 y 111 puntas de menor tamaño. En total 522 puntas.
Esta pieza se encontró de manera casual, durante los trabajos de extracción de arena en la Rambla del Panadero. Tras una serie de vicisitudes fue confiscada a Francisco Contreras Utrera, el 22 de octubre de 1963. Forma parte del conjunto de los 28 brazaletes de oro del Tesoro, en el que se pueden diferenciar dos grupos: lisos y moldurados. Dentro de los MOLDURADOS se distinguen dos modelos: sin calados, con protuberancias romas o con puntas cónicas, y calados, con puntas cónicas.
En el estudio que realiza José María Soler localiza los paralelos de esta pieza en la zona Atlántica de la Península. Además, al referirse a los brazaletes portugueses de Estremoz y Portalegre, similares a los del Tesoro de Villena, los interpreta como importaciones procedentes del taller villenense.
Es en 1974 cuando Almagro Gorbea establece el concepto de “orfebrería tipo Villena” pero no será hasta la década de los noventa cuando se realizan los primeros estudios analíticos basados en la observación directa de las piezas. Basándose en estas nuevas investigaciones, desarrolladas por Bárbara R. Armbruster y Alicia Perea, el “tipo Villena” se define según varios aspectos: 1. morfológicos: objetos perfectamente cilíndricos en su origen; 2. decorativos: molduras, perforaciones y púas; 3. tecnológicos: empleo de instrumentos rotativos para la fabricación de moldes en cera y para el acabado de la pieza metálica. La técnica de la cera perdida consiste en realizar un modelo en cera del objeto, después se recubre con arcilla que, una vez seca, se calienta, derritiéndose la cera del interior y quedando el molde de arcilla hueco y preparado para verter el oro fundido; tras enfriarse el metal se rompe el molde de barro y se realizan los acabados del brazalete: limpieza, pulido, etc.
No obstante, ambas autoras prefieren hablar del tipo “Villena-Estremoz” para evitar la generalización que supone partir de un único referente, puesto que existen variantes dentro del mismo modelo. Incluso, A.Perea plantea invertir la denominación del tipo para pasar a llamarlo brazaletes "Estremoz-Villena", basándose, no solo en la cantidad de brazaletes -28 en el Tesoro de Villena-, sino también, en su dispersión, lo que convertiría a la zona atlántica en el posible foco de origen de estas piezas. Efectivamente, se conocen ejemplos del tipo "Villena-Estremoz" en los tesoros de Villena, Abía de la Obispalía (Cuenca), La Torrecilla (Getafe,Madrid), El Torrión (Navamorales, Salamanca), si bien, la mayoría de los hallazgos se concentran en Portugal y Galicia.
Como ya hemos dicho en anteriores ocasiones, la interpretación del Tesoro de Villena es una cuestión abierta dadas las circunstancias del hallazgo, sin contexto arqueológico. En opinión de Soler y otros investigadores como Tarradell y Hernández, podría corresponder a un depósito de orfebre o a un tesoro personal. La funcionalidad de los brazaletes sería el adorno personal, y según algunos estudiosos también podrían haber sido utilizados como formas de intercambio, regalos, tributos o alianzas políticas.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico José María Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
ARMBRUSTER, B.R. y PEREA,A. (1994): “Tecnología de herramientas rotativas durante el Bronce Final Atlántico. El Depósito de Villena”. Trabajos de Prehistoria 51, nº2, pp.69-87.
PEREA,A. (2001-2002): "Biografías de escondrijos y tesoros prehistóricos en la Península Ibérica". Catálogo de la exposición: Y Acumularon tesoros. Mil años de historia en nuestras tierras. Valencia, Murcia, Castellón, Alicante, Barcelona. Ed. CAM
SOLER GARCÍA, J.Mª (1964): El Tesoro de Villena. EAE 36. Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Bellas Artes. Servicio Nacional de Arqueología. Madrid.
(1993): Guia de los yacimientos y del Museo de Villena, pp. 68-73. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia.
Colección Museo Arqueológico Nacional. Red digital de Colecciones de Museos de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
FOTOGRAFÍA
RES GAIA. Brazalete del Tesoro de Villena, fragmento de brazalete del Tesorillo de Cabezo Redondo.
Susana Vicente Galende. Brazalete de Estremoz (Portugal) y brazalete de procedencia desconocida. M.A.N.