Brazalete de oro liso de sección plano-convexa y segmentado con un solo corte.
Todos los brazaletes de oro del Tesoro están segmentados, abiertos. Según A.Perea originalmente estaban cerrados y se cortaron con posterioridad a su fabricación extrayendo un trozo de oro. Existen varios puntos de vista respecto a este procedimiento. Por un lado, Ruiz Galvez plantea un modelo mercantilista relacionado con el pago de impuestos de paso a lo largo de rutas ganaderas. Por otra parte, A.Perea propone un significado ritual, sujeto a normas ceremoniales funerarias en las que se destruye simbolicamente el brazalete poseído en vida.
Respecto a los paralelos con otras piezas destacamos, entre otros, los hallados en las pulseras abiertas, con sección de media caña, del Tesorillo de Cabezo Redondo de Villena. Según Hernández Pérez, aunque en este caso, están realizadas sobre lámina, el borde está doblado hacia adentro, dando la apariencia de ser brazaletes de oro macizo al igual que los del Tesoro.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico José María Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
ARMBRUSTER, B.R.,PEREA A. (1994): “Tecnología de herramientas rotativas durante el Broncece Final Atlántico. El depósito de Villena”. TP. 51, nº2, pp.69-87.
MEDEROS MARTÍN,A. (1999): “La metamorfosis de Villena. Comercio de oro, estaño y sal durante el Bronce Final I entre el Atlántico y el Mediterráneo (1625-1300 aC). TP. 56, nº2 pp.115 a 136.
SOLER GARCÍA, J.Mª (1964): El Tesoro de Villena. EAE 36. Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Bellas Artes. Servicio Nacional de Arqueología. Madrid.
(1993): Guia de los yacimientos y del Museo de Villena, pp. 68-73. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia.
OTRAS FUENTES
HERNÁNDEZ PÉREZ, M. Conferencia: “Los Tesoros del Cabezo Redondo”. 11 de abril de 2013. Casa de la Cultura de Villena (Alicante).
PEREA,A. Conferencia: “El Tesoro de Villena: realidad, espejismo y discusión científica”. 3 de octubre de 2013. Video de la Casa de la Cultura de Villena(Alicante).