Imagen cabecera del museo.

Piezas destacadas

Brazalete. Rambla del Panadero (Villena)

BRAZALETE. Nº de inventario 67. Tesoro de Villena, Rambla del Panadero (Villena). Bronce Tardío/Final. 1000 aC. Altura: 10 mm; diámetro: 85 mm; Peso: 31,8574 grs

Brazalete abierto de hierro, de sección plano-convexa y extremos redondeados o aplanados. Presenta un aspecto resquebrajado debido a un proceso de oxidación.


Junto al remate de hierro y oro (nº inventario 46-47) constituye una excepción en el conjunto del Tesoro, al ser las dos únicas piezas de hierro. Estas joyas de orfebrería prehistórica significan que, al principio de la introducción del hierro en la Península, este metal era valorado como metal precioso. En este sentido, su presencia junto a la vajilla de oro y plata, y su escasez, avala su uso en la fabricación de objetos suntuosos destinados a unas élites sociales que controlaban la metalurgia en el Bronce Final.


En cuanto a la datación del Tesoro de Villena, según José María Soler, las dos piezas de hierro no constituyen ningún obstáculo para situarla en el cambio de milenio. Por otra parte, M. Hernández Pérez piensa que, incluso, podría remontarse a los últimos siglos del II milenio a.C teniendo en cuenta la presencia de hierro en estas fechas en varios lugares del Mediterráneo central.


Actualmente, el origen del hierro en la Península, tradicionalmente ligado al Mediterráneo Oriental, y la fabricación local o foránea de los primeros objetos continuan en debate abierto y requieren la realización de análisis metalográficos para aclarar estas cuestiones.


Luz Pérez Amorós


Área Técnica


Museo Arqueológico José María Soler


BIBLIOGRAFÍA SUMARIA


SOLER GARCÍA, J.Mª (1964): El Tesoro de Villena. EAE 36. Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Bellas Artes. Servicio Nacional de Arqueología. Madrid.


(1993): Guia de los yacimientos y del Museo de Villena, pp. 68-73. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia.


ALMAGRO GORBEA, M.(1993): “La introducción del hierro en la Península Ibérica. Contactos precoloniales en el periodo protoorientalizante.”. Complutum, 4. pp.81-94.


HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S.(2005): “Los Tesoros de Villena y el Cabezo Redondo” . El Tesoro de Villena. Un descubrimiento de José María Soler. MARQ. Diputación de Alicante.