Obra esculpida en piedra caliza que reproduce una imagen femenina.
Se halló fracturada en dos partes: la cabeza y y el resto del cuerpo. En la década de los cuarenta del pasado siglo Miguel Molina Angel descubrió la cabeza en una de las terrazas de cultivo de su propiedad, junto a la Rambla del Paraíso a su paso por la Casita del Tío Alberto (Caudete). Posteriormente, en los años setenta, a unos 500m aguas abajo de dicha rambla, Alfaro Pla Martínez halló el resto del cuerpo.
Como vestimenta lleva un tocado alto a modo de tiara o cofia sujeta por una diadema, cubierto por una mantilla. Un manto, alzado en el cuello, cubre hombros y brazos, uniéndose debajo del escote y formando pliegues, debajo de los cuales estarían las manos. En el rostro quedan al descubierto los rizos del peinado y pendientes gruesos de forma circular. Sobre el pecho lleva tres collares. El primero con medallones en forma de lengüeta y anforillas intercaladas, y los otros dos acordonados.
En la parte posterior, a la altura del cuello, presenta una cavidad de 11cm de longitud, 4 cm de ancho y 5 cm de profundidad que tradicionalmente ha sido interpretada como hueco cinerario. Según Rafael Ramos estas cavidades de pequeño tamaño, como ocurre en el caso de la Dama de Elche y la Dama de Caudete, se utilizarían para depositar alguna ofrenda o talismán, idea que pudo llegar al mundo ibérico peninsular a través del comercio fenicio.
J.Mª.Soler considera que se trata de un busto femenino, mientras que el mencionado investigador Rafael Ramos habla de una imagen femenina en posición sedente. En este último caso, las manos, ocultas debajo del manto, estarían apoyadas en las rodillas.
Las obras escultóricas de Damas Ibéricas se han interpretado como sacerdotisas o diosas por su aparición en contextos religiosos y funerarios.
Actualmente, la Dama de Caudete se halla en una vitrina de la sala de exposición del Museo Arqueológico de Villena, tras haber sido comprada, la parte correspondiente al cuerpo, por el Ayuntamiento de Villena el 22 de diciembre de 1972.
Luz Pérez Amorós
Área Tecnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
RAMOS FERNÁNDEZ, R. (2008): “Sobre el vaciado dorsal de la dama de Elche: otra observación”. Lucentum XXVII, 61-68.
SOLER GARCÍA, J.Mª (1993): Guia de los yacimientos y del Museo de Villena. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 88-91.
FOTOGRAFÍAS
José Piqueras
Llorenç Pizà