Arma de metal de forma bicónica realizada con molde bivalvo. En los extremos presenta apéndices o rebabas del metal vertido por el orificio del molde. La superficie es de color gris y pardo debido a las concreciones terrosas. Se lanza con una honda compuesta por una doble tira, de cuero o fibras vegetales, y una bolsa donde se coloca el proyectil. Su alcance dependía de la forma, el peso, el tipo de honda y la habilidad del lanzador. El peso del ejemplar que presentamos equivale a algo más de una onza por lo que la distancia alcanzada por el proyectil sería de unos 20 a 30 m.
El origen de este instrumento arrojadizo se remonta a la Prehistoria y su uso en los ejércitos griegos está atestiguado en los siglos VI y V aC a través de la cerámica y de los escritos de historiadores griegos como Tucídides y Polibio.
La pieza que presentamos fue descubierta por J.Mª Soler en los trabajos arqueológicos realizados en el Castillo de Salvatierra. Sus investigaciones desvelaron, entre otros hallazgos, la existencia de un poblado ibérico de finales del siglo III hasta el I aC. El descubrimiento de dos proyectiles de plomo anepígrafos plantea una procedencia ibérica o quizás romana, en este último caso relacionada según J.Mª Soler con la conquista del territorio por parte de las tropas romanas, hipótesis que estaría avalada por la presencia de varios objetos romanos hallados en el mencionado poblado.
Existe una preciosa figura en la Columna de Trajano. En una de las escenas de la batalla contra los dacios, de principios del siglo II dC., aparece un hondero con túnica corta y panoplia. En la mano derecha lleva la honda con el proyectil y en la izquierda un escudo. En el brazo izquierdo la túnica alberga los proyectiles y en la cintura porta un puñal que pende de un cinturón.
Luz Pérez Amorós
Área Tecnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
ARANEGUI GASCÓ, C. (2003): Proyectiles de honda con epígrafes griegos atribuidos a Sagunto”. Romula, 2, pp.43-52
FONTENLA BALLESTA, S.(2005): “Glandes de honda procedentes de la batalla de Asso”. Alberca, 3, pp. 67-84.
QUESADA SANZ, F.(2008): “Armamento romano e ibérico en Urso (Osuna): testimonio de una época”. Cuaderno de los Amigos de los Museos de Osuna,10, pp.13-19.
SOLER GARCÍA, J.Mª (1970): “El Castillo de Salvatierra”. Revista Anual Villena, 20.
SOLER GARCÍA, J.Mª (2006): Historia de Villena. Desde la Prehistoría hasta el siglo XVIII. M.I.Ayuntamiento de Villena, Fundación Municipal J.M.Soler. Villena, p.26.
FOTOGRAFÍA
Autora: Luz Perez Amorós
Fondos Archivo Fotográfico del Museo Arqueológico J.Mª Soler.I