Descripción técnica: Punta de la Gravette sobre lámina de sílex. Extremo distal apuntado. Borde derecho rectilíneo con retoques abruptos invasores, y, marginales suplementarios en el borde opuesto. Silex melado alterado térmicamente de grano muy fino. Al ser su longitud menor a 5 cm podría tratarse de una microgravette.
Funcionalidad: uno de sus usos sería el de arma arrojadiza colocada en el extremo de un astil.
Procedencia y origen: fue descubierta por J.Mª Soler en los trabajos arqueológicos realizados en los años cincuenta del pasado siglo en las cavidades de la Sierra de Peña Rubia, a las que denominó Cueva Grande y Cueva Pequeña de la Huesa Tacaña. En la Cueva Grande, además de la pieza que presentamos, recogió más de 2600 objetos de sílex pertenecientes al Epipaleolítico microlaminar, periodo en el que, según el autor, se observan reminiscencias del Paleolítico Superior.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
SOLER GARCÍA, J.Mª (2006): Historia de Villena. Desde la Prehistoría hasta el siglo XVIII. M.I.Ayuntamiento de Villena, Fundación Municipal J.M.Soler. Villena, p.6.
VILLAVERDE ,V. ROMAN, D (2004): “Avance al estudio de los niveles gravetienses de la Cova de les Cendres. Resultados de la excavación del sondeo (cuadros A/B/C-17) y su valoración en el contexto del Gravetiense Mediterráneo ibérico”. A.P.L., Vol. XXV, Valencia.
FOTOGRAFÍA
Autora: Luz Perez Amorós
Fondos Archivo Fotográfico del Museo Arqueológico J.Mª Soler.