Descripción técnica: clavija cerámica completa de eje circular. El extremo que sostiene los ladrillos de la pared está moldurado con una escocia -moldura de perfil cóncavo- entre dos toros - molduras convexas de sección semicircular-, y en el extremo opuesto, con forma de prisma cuadrangular, presenta cuatro rebajes ovales que disminuyen el grosor de la punta.
Funcionalidad: Elemento de construcción que forma parte del sistema de calefacción por hipocausto. Pertenece a la concameratio o doble pared por donde circula el aire caliente destinado a la sala cálida -caldarium- de un baño romano. Este tipo de piezas dificulta conocer con exactitud la profundidad del hueco existente entre la dos paredes debido a que iban empotradas en el muro maestro.
Procedencia y origen: Las primeras noticias de la existencia de una villa romana en Casas del Campo se deben a José María Soler cuyos trabajos consistieron en la recogida superficial de objetos y una sucinta publicación sobre la romanización en la comarca de Villena.
La pieza que presentamos procede de las edificaciones destinadas a baños en la citada villa. Se descubrió en 2007, en la primera campaña de excavación arqueológica. Apareció en un nivel de derrumbe localizado en el canal de calor cuyas paredes se introducen en el hipocausto o cámara subterránea por donde circula el aire caliente. Esta actuación forma parte de un proyecto de investigación que el Museo viene desarrollando desde 2006. El objetivo es conocer el poblamiento antiguo en los valles de Villena mediante la prospección superficial de las tierras llanas y la excavación sistemática de Casas del Campo, una de las villas romanas más significativas del territorio villenense.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
PÉREZ AMORÓS, L., HERNANDEZ ALCARAZ,L (2014) : “El balneum de la villa romana de Casas del Campo (Villena, Alicante). Resultados de la I y II campaña de excavación arqueológica”. Recerques del Museu d'Alcoi, 22/23.pp.41-52.
SARABIA BAUTISTA, J (2010): El poblamiento rural romano en la provincia de Albacete: la villa de Balazote. Un ejemplo de la vida en la campiña.Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
SOLER GARCÍA, J.Mª (1976): “La romanización de la comarca villenense”. Villena. Prehistoria-Historia-Monumentos. Alicante.
FOTOGRAFÍA
Autora: Luz Perez Amorós
Fondos Archivo Fotográfico del Museo Arqueológico J.Mª Soler.
ILUSTRACIÓN
http://colonia-augusta-emerita.blogspot.com.es/2010/08/termas-romanas.html