Descripción técnica: Pomo de marfil. Extremo distal esférico, macizo, con líneas de fractura e incompleto en un tercio de su volumen. Parte central cilíndrica maciza. Extremo próximal calcinado en el que se aprecian dos partes, una superior facetada, de forma prismática, y la inferior de forma elipsoidal, hueca, en la que también se observan fracturas.
Procedencia y origen: la pieza fue descubierta recientemente en el poblado de Cabezo Redondo, durante los trabajos de excavación arqueológica dirigidos por el departamento de Prehistoria de la Universidad de Alicante. Se localizó en el Departamento XXII, sobre el pavimento calcinado de una vivienda.
Funcionalidad e interpretación: Según el investigador J.A. López Padilla, probablemente adornaria el extremo de un mango de puñal o cuchillo. Este autor observa similitudes entre el pomo de Cabezo Redondo y el remate del mango de oro de la Espada de Guadalajara. No obstante considera que los forros aúreos del Tesoro de Abía de la Obispalia (Cuenca), cuyo extremo proximal del enmangue dejan sin cubrir para rematarlo con una contera o pomo de otro material, estarían mas relacionados con la pieza que presentamos.
Los estudios realizados manifiestan que el objeto se encontraba en proceso de elaboración. Fue hallado junto a un trozo de marfíl en bruto, en un área de trabajos metalúrgicos. Ambos forman parte de un pequeño lote de elementos de marfil hallados en el poblado, al que también pertenecen un disco decorado con incisiones y un peine.
Estado de conservación: En su origen la pieza se hallaba exfoliada, con fisuras e incompleta. Tras la reciente intervención efectuada por el Laboratorio de Restauración del MARQ, la pieza está consolidada y reconstruída parcialmente, garantizado de esta manera una buena conservación.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
LÓPEZ PADILLA, J.A. (2012): “Dinámica de la producción y consumo de marfíl en el Sudeste y Área Centro-Meridional del Levante Peninsular entre Ca 2200 aC y ca. 1200 aC”. Elfenbeinstudien. Faszikel 1: Marfil y elefantes en la Península Ibérica y el Mediterráneo Occidental. Eds. A. Banerjee, J.A. López Padilla y Th.X.Schuhmacher. MARQ (Alicante,2012), 139-155.
LÓPEZ PADILLA J.A. (2011): Asta, hueso y marfíl. Artefactos óseos de la Edad del Bronce en el Levante y Sureste de la Penínsul Ibérica. (ca.2500-ca.1300 calBC).MARQ. Museo Arqueológioo de Alicante. Serie Mayor, núm.9.
SOLER GARCÍA, J.Mª. (1987): Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Diputación Provincial de Alicante.LLLLLASAlLOLLSDFJDFDSGFDGFG