Imagen cabecera del museo.

Piezas destacadas

Moneda. Julia Mamea. Sestercio. Roma. Poblado de la Absorción (Villena)

MONEDA. JULIA MAMEA. Sestercio. ROMA. Lugar del hallazgo: Poblado de la Absorción (Villena, Alicante). Contexto cultural: Época Romana. Cronología: 222-235 dC.

Descripción formal:


ANVERSO.- IULIA MAMA- EA AUGUSTA. Busto de la emperatriz Julia Mamea, madre del emperador Alejandro Severo, mirando hacia la derecha. Porta una diadema en la cabeza con peinado ondulado horizontal terminado en un moño detrás del cuello.


REVERSO- VENERI FE-L [i] CI. S-C. Representación de la diosa Venus de pie, mirando hacia la derecha. Sostiene un un cetro largo con la mano derecha y un cupido con su mano izquierda.


Descripción técnica:


Materia: Bronce (AE); Peso: 16,26 g; Módulo: 28 mm; Posición de cuños: 12. Técnica de producción: acuñación manual a martillo.


Procedencia y origen:


La primera noticia sobre esta moneda se debe a José María Soler. En 1976 la da a conocer junto a otros tres sestercios en un artículo sobre la romanización de la comarca de Villena. Según este autor, se trataría de la ocultación de un pequeño depósito de cuatro monedas efectuada en el siglo III dC, momento de gran inestabilidad politica. Los estudios realizados por A. Alberola y J.M.Abascal coinciden en interpretar este pequeño lote como un tesorillo de bronces ocultos que fechan en torno al reinado de Gordiano III (Emperador del año 238 al año 244). Los tres sestercios que acompañan al que presentamos pertenecen a los emperadores Adriano (132-134 dC.), Alejandro Severo (222-231 dC.) y Maximino (236-238 dC.).


Funcionalidad:


En época republicana el sestercio era una moneda de plata. Posteriormente, en el Alto Imperio se acuño, con autorización del Senado (S-C: Senatus Consultum), en bronce y oricalco con un valor de ¼ de denario. Se empleaba en la vida cotidiana y desaparece a mediados del siglo III dC cuando el denario fue sustituido por el antoniniano.


Estado de conservación: Bueno. 


 


Luz Pérez Amorós


Área Técnica


Museo Arqueológico J.M.Soler



 



BIBLIOGRAFÍA SUMARIA


ALBEROLA, A. ABASCALJ.M. (1998): Moneda antigua y vida económica en las comarcas del Vinalopó. Valencia, 1998, pp.30; 120-123,177, 179.


SOLER GARCÍA, J.Mª. (1976): Villena. Prehistoria-Historia-Monumentos. Alicante, 1976, pp.84-85.


FOTOGRAFÍA:


Luz Pérez Amorós.