Descripción formal:
Quesera de cuerpo globular, con múltiples perforaciones realizadas antes de la cocción con un punzón de sección circular. Presentaría dos aberturas de diferente diámetro. Se conserva solo la superior, de labio exvasado y redondeado, mientras que la inferior fue reconstruída en el proceso de restauración de la pieza.
Descripción técnica:
Materia: Arcilla; Diámetro Superior: 137 mm. Diámetro inferior: 63 mm. Altura: 94 mm. Peso: 393,4g; Técnica de producción: Manual, perforación, cocción.
Procedencia y origen: La pieza que presentamos procede de los sondeos realizados por José María Soler en el poblado del Cabezo de la Escoba. Las noticias arqueológicas sobre este yacimiento aparecen a mediados de los años sesenta del pasado siglo. Soler localizó en el área del poblado diversos restos: vasijas de cerámica, útiles metálicos, huesos de fauna, legumbres, bellotas y una cabeza de ajo. Una de las pìezas más significativas se localizó en un enterramiento, al pie del cabezo, cuyo ajuar consistía en un pendiente o colgante de plata y oro.
Funcionalidad:
Se utilizaba para la fabricación del queso. Este utensilio separaba el suero de la leche dando forma a la masa resultante de todo el proceso. Perteneció a una de las comunidades humanas que se asentaron en el territorio a lo largo del II milenio aC. La actividad económica de estos grupos estaba basada en la agricultura y la ganederia. El paradigma de la riqueza ganadera se localiza en el poblado de Cabezo Redondo, donde las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz abundantes restos de ovicápridos. La quesera nos demuestra que no solo se aprovechaba la carne y los huesos de estos animales sino que también se producían alimentos derivados de la leche.
Estado de conservación: Se conserva una tercera parte de la pieza original, compuesta por cuatro fragmentos unidos. El resto está reintegrado con escayola.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
PEREZ AMOROS, L., MENARGUES JIMÉNEZ,J., HERNÁNDEZ ALCARAZ,L. (2005): “Catálogo de piezas”. Villena. Arqueología y Museo. Ciclo Museos Municipales en el MARQ. M.i.Ayuntamiento de Villena, Diputación de Alicante, p.110
SOLER GARCÍA, J.Mª. (1965): “El Cabezo de la Escoba”. Excavaciones Arqueológicoas en España, nº36., Madrid, p.32.
SOLER GARCÍA, J.Mª. (1969): El Oro de los Tesoros de Villena. S.I.P. Trabajos Varios nº 36, Valencia.
SOLER GARCÍA, J.Mª. (1993): Guía de los yacimientos y del Museo de Villena. Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura Educació i Ciencia.
FOTOGRAFÍA:
José Piqueras
Llorenç Pizà