Descripción formal: Eje vertical con anilla superior circular. En el extremo opuesto se representan los atributos masculinos: los testículos y sobre ellos un pequeño pene en estado de reposo.
Eje horizontal en forma de media luna. En su lado derecho se observa un falo en erección y en el izquierdo figura una higa o mano impúdica: puño cerrado con el dedo pulgar entre los dedos índice y corazón.
Descripción técnica: realizado en bronce, mediante fundición a molde. Eje vertical: 47 mm. Eje horizontal: 57 mm. Según la tipología establecida por del Hoyo y Vázquez Hoys corresponde al tipo VI.A. 3.2.
Procedencia y origen: Según la información recibida por don Manuel Mondejar Cortés¹, receptor y donante de la pieza, se encontró en una cueva de Denia (Alicante), en el interior de un recipiente cerámico en el que había varios. Desconocemos el lugar exacto y el contexto arqueológico de la pieza, lo cual dificulta su datación e interpretación.
Funcionalidad: Mágica y religiosa. Se trata de un objeto de carácter apotropaico que aleja un influjo mágico maligno y lo destruye. Es la representación del dios Fascinus cuya misión era doble: alejar el fascinum o mal de ojo –oculus malignus- producido por la mirada de algunos seres, y, favorecer la fertilidad. Se colgaban del cuello por una argolla, suspendidos por una cadena o cinta de cuero. El escritor latino Varrón, en su obra Lengua Latina (VII,96-97), habla sobre la utilidad de los amuletos fálicos para combatir los peligros del fascinum (mal de ojo).
La simbología fálica no solo aparece en los amuletos. También existen abundantes ejemplos en elementos arquitectónicos, esculturas, pinturas y mosaicos, cerámica y orfebrería.
El elevado número de estos objetos, sus formas repetitivas y los sistemas de producción en serie, mediante moldes para su ejecución, verifica un uso generalizado entre los romanos. Fueron frecuentes durante el Alto Imperio Romano, entre los siglos I y III dC, aunque cabe ampliar su cronología de uso puesto que Varrón habla de ellos en el siglo IaC y San Agustín en el siglo IV dC.
Estado de conservación: Bueno. Se conserva completo.
¹ Desde el Museo agradecemos a D.Manuel Mondejar Cortés la donación altruísta de la pieza. Actualmente forma parte de la colección arqueológica de las salas de exposición del Museo José María Soler de Villena.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
ALVAR NUÑO, A. (2009): : El mal de ojo en el occidente romano: materiales de Italia, norte de África, Península Ibérica y Galia. Tesis doctoral presentada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, septiembre, 2009.
DEL HOYO, J. y VÁZQUEZ HOYS, M.P. (1996): “Clasificación funcional y formal de amuletos fálicos en Hispania”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua 9: 441-466.
ZARZALEJOS, M.; AURRECOECHEA, J. y FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1988): “Amuletos fálicos romanos inéditos de las provincias de Madrid y Toledo”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 15: 301-316.
FOTOGRAFÍA:
Luz Pérez Amorós