Descripción formal: Cuerpo formado por tres aletas agudas equidistantes entre sí. Presenta un tope con otras tres aletas agudas y un enmangue o pedúnculo tubular.
Decoración: Inexistente.
Descripción técnica: Se observan señales de raspado relacionadas con el proceso de elaboración que han impedido a los investigadores conocer el soporte óseo utilizado. Longitud máxima: 557 mm; anchura máxima: 94 mm; grosor: 82 mm.
Procedencia y origen: Se descubrió en la campaña de excavación efectuada en 1997, en el departamento XXII del poblado de Cabezo Redondo.
Funcionalidad: este tipo de flecha ofrece una serie de ventajas relacionadas con su mayor retención en el objetivo. Esta característica favoreció su difusión desde la Europa Oriental hacia las tierras del Norte de Italia y desde aquí al resto del Occidente mediterráneo a lo largo de la 2º mitad del II milenio aC. Existen ejemplares similares al que presentamos en la Península, como por ejemplo, el de Moncín (Borja, Zaragoza) o el de Torrelló de Onda (Castellón), cuya datación al igual que ocurre en Cabezo Redondo corresponde a momentos avanzados de la Edad del Bronce.
Estado de conservación: Bueno. Se conserva completa.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S.; LÓPEZ PADILLA,J.A. (2001): “El Cabezo Redondo (Villena, Alicante) y las puntas de flecha óseas de tres aletas en la Península Ibérica”. Archivo de Prehistoria Levantina. Vol.XXIV, 223-241. Valencia.
FOTOGRAFÍA:
Luz Pérez Amorós
Fondos del Archivo Fotográfico del Museo Arqueológico J.M.Soler.