Imagen cabecera del museo.

Piezas destacadas

Pinzas de depilar. El Puntal (Salinas)

PINZAS DE DEPILAR. Lugar del hallazgo: El Puntal (Salinas,Alicante). Sepultura 25/809. Contexto cultural: Época Ibérica. Cronología: siglo IV aC.

Descripción formal: Presentan dos palas divergentes cuyos extremos son más anchos y ligeramente doblados hacia el interior para sujetar.

Descripción técnica: Realizadas en bronce. Una de las palas muestra en la cara externa una decoración longitudinal muy desgastada de hilera de puntitos. Longitud: 52 mm; anchura de las palas: 9 mm; grosor:1 mm.

Procedencia y origen: se descubrieron en 1955, durante las excavaciones arqueológicas efectuadas por José María Soler en el área de la necrópolis. Se hallaban en el interior de una tumba infantil en forma de hoyo rectangular entre piedras. Junto a ellas se depositaron otros objetos: un vasito cerámico, una fusayola, varias fíbulas, un arete y una doble plaquita de metal. El ritual empleado es la incineración del difunto. Las ofrendas formarían parte de ese ceremonial tal y como indican las marcas de fuego en su superficie. El total de incineraciones o sepulturas contabilizadas es de 37, aunque solo 14 se consideran verdaderos enterramientos, y el resto podría interpretarse como deposiciones de ofrendas o enterramientos arrasados.

Funcionalidad: aseo, tocador, y ofrenda funeraria.

Estado de conservación: Se conservan completas y restauradas aunque las palas están algo dobladas y la decoración erosionada.


Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler



BIBLIOGRAFÍA SUMARIA

SALA SELLÉS, F. HERNÁNDEZ ALCARAZ, L. (1998):: “ La necrópolis de El Puntal (Salinas, Alicante):aspectos funerarios ibéricos en el siglo IVaC en el corredor del Vinalopó”. Cuardernos de Prehsitoria de Castellón,19: 221-266.

SOLER GARCIA, J.Mª (1989): Guía de los yacimientos y del Museo de Villena. Generalitat Valenciana.

SOLER GARCÍA,J.Mª (1992): “El poblado ibérico del Puntal de Salinas (Alicante)”.. Estudios de arqueología ibérica y romana. Homenaje a Enrique Plá Ballester. 51-72.


FOTOGRAFÍA:

Luz Pérez Amorós.