Imagen cabecera del museo.

Piezas destacadas

LA PIEZA DEL MES, diciembre 2016.

BOTÓN. Lugar del hallazgo: El Puntal (Salinas,Alicante). Contexto cultural: Época Ibérica. Cronología: primera mitad del siglo IV aC.

Descripción formal: Botón calado con figura humana esquemática incompleta. La figurilla se representa de pie con los brazos levantados, fragmentados. Falta la cabeza. Desde la cintura hacia a ambos lados de los pies se representa un perfil calado de forma acampanada, roto en la mitad izquierda. En el reverso, se observa una anilla de sujeción. Decoración: antropomorfa, con figura masculina o femenina. Descripción técnica: Fabricado en bronce. Superficie de color marrón oscuro con restos de pátina verde. Anchura máxima conservada: 21 mm; Altura máxima conservada: 22 mm. Procedencia y origen: Esta pieza fue descubierta en las excavaciones arqueológicas efectuadas en 1955 por José María Soler, en la necrópolis del Puntal (Salinas). Pertenece al ajuar de una tumba de un guerrero, incineraciones nº29-30, único enterramiento que presenta una panoplia completa. Este conjunto de armas de hierro se compone fundamentalmente de una manilla de escudo, un solliferreum o lanza arrojadiza, una punta de lanza y fragmentos de otra, cuatro regatones y un cuchillo afalcatado. Cabe destacar la presencia de un freno de caballo. El resto del ajuar es variado: un asa de bronce de caldero, cuentas de collar de pasta vítrea, varios vasitos de cerámica, fusayolas, escorias de bronce y la pieza que presentamos. Funcionalidad: Botón de vestimenta. Ofrenda funeraria. Este objeto sería similar al colgante hallado en el poblado ibérico de la Bastida (Mogente, Valencia), interpretado en su momento como una posible representación del dios Bes, divinidad de origen egipcio. Teniendo en cuenta el contexto material en el que ha aparecido la pieza, cabría la posibilidad de que la figurilla representada en el botón esté relacionada con las divinidades Despotes Hippon o Potnia Hippon, domador o señora de los caballos, respectivamente, cuyos prototipos se encuentran en Grecia y Creta. Ejemplos de estas representaciones las tenemos en relieves pétreos como los de Villaricos (Almería) o en los Llanos de la Consolación (Montealegre del Castillo, Albacete). También aparecen simbolizadas en bocados de caballos, cerámicas, colgantes y fíbulas. Estado de conservación: Regular. Presenta restos de pátina verde debido a un proceso de oxidación. Luz Pérez Amorós Área Técnica Museo Arqueológico J.M.Soler BIBLIOGRAFÍA SUMARIA BONET ROSADO, H. ; VIVES-FERRANDIZ SÁNCHEZ,J. (2011): La Bastida de les Alcusses. 1928-2010. Museu de Prehistòria de València. Diputació de València. SALA SELLÉS, F.; HERNÁNDEZ ALCARAZ, L. (1998): “La necrópolis de El Puntal (Salinas,Alicante):aspectos funerarios ibéricos del siglo IV aC en el Corredor del Vinalopó”. Quaderns de Prehistòria i arqueologia de Castellò, 19. BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.Mª (1977): “ Dioses y caballos en el mundo ibérico”. Imagen y Mito. Estudios sobre religiones mediterráneas e ibéricas, Madrid, 1977, 290-306. FOTOGRAFÍA: Laura Talavera Cortés