Descripción formal: Cuerpo bitroncocónico, con una perforación circular algo desviada del centro de la pieza. Clasificación: Compuesta binaria Tipo II A (López Mira, 2004, p.87).
Descripción técnica: fabricada en barro cocido. Cocción reductora y oxidante. Superficies alisadas, algo erosionadas, de color gris y castaño. Pasta con desgrasante mineral de cuarzo. Diámetro: 45,9 mm ; altura: 32,5 mm; diámetro máximo de la perforación: 10 mm.
Procedencia y origen: Este objeto fue descubierto en los trabajos de campo efectuados por Jose María Soler en el Cabezo Redondo. Su signatura ubica el hallazgo en la Cantera Oeste del Cabezo, por lo que pensamos que pudo ser recuperada en una prospección superficial. Hasta la fecha, hemos inventariado alrededor de una veintena de este tipo de piezas procedentes del Cabezo Redondo.
Funcionalidad: Actividad textil. Se emplea en el proceso de hilar, como complemento del huso. El hilado es un proceso que consiste en unir fibras cortas, de animales o vegetales, para obtener hilos largos, flexibles y resistentes. Las fibras se colocarían en un palo largo de madera o rueca. Después se cogían y se enrollaban con la palma de la mano, cogiendo las necesarias para obtener un hilo de determinada longitud. Para hacer la bobina de hilo se necesitaba un huso de madera o de hueso, donde se colocaba la fusayola en uno de sus extremos. La finalidad de ésta es facilitar el movimiento giratorio, de ahí su forma circular, y proporcionar una tensión constante propiciada por la fuerza de gravedad que pasa por su centro y estira el hilo.
Estado de conservación: Bueno, aunque la superficie está algo erosionada.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
LÓPEZ MIRA, J.A. (2004): “Actividad textil en la Edad del Bronce. Nueva aproximación tipológica de los testimonios primarios: las fusayolas”. En HERNÁNDEZ ALCARAZ, L. y HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. (eds.): La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes. Villena: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 83-90.
SOLER GARCÍA, J. M. (1987): Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Redondo. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
FOTOGRAFÍA:
Luz Pérez Amorós