Descripción formal: Punta de flecha de base redondeada y lados simétricos rectos que convergen en una punta que está fracturada.
Descripción técnica: fabricada en lámina de sílex, con pátina blanca en toda su superficie. Retoque bifacial, plano e invasor en la parte proximal, y retoque directo, abrupto e invasor en el lado izquierdo. Dimensiones: 40 mm de longitud; 15 mm de anchura máxima; 5mm de grosor máximo.
Procedencia y origen: Este objeto fue descubierto casualmente hace algunos años por don Cristobal Sarrió Lledó, vecino de Biar, en el yacimiento arqueológico de Candela, en unas parcelas situadas en el llano, entre el cauce del río Vinalopó y las estribaciones meridionales de la Sierra de la Villa. Este lugar ha sido catalogado por José María Soler como una importante villa romana cuya cronología abarca desde el Alto Imperio hasta el periodo tardorromano. Hay que señalar que en el análisis de los materiales ya observó cerámicas de época prehistórica, como por ejemplo, un fragmento decorado con lineas y punto incisos.
En esta ocasión, la pieza que presentamos corresponde a la etapa de transición entre el Neolítico y la Edad del Bronce. Su hallazgo puede indicar la existencia de un asentamiento prehistórico del periodo eneolítico/calcolítico en tierras llanas, junto al rio, modelo de asentamiento que se repite en los territorios de la cuenca del Vinalopó. En Villena, se han encontrado puntas similares y otras de diferente morfología en los asentamientos calcolíticos localizados en las zonas llanas de Casa de Lara, y en cavidades rocosas de enterramiento como la denominada Cueva de las Lechuzas.
Funcionalidad: Uso en actividades de caza menor. Se enmangan en el extremo de un astil de madera para ser lanzadas con arco. También se localizan en ajuares funerarios, en las cuevas de enterramiento eneolíticas.
Estado de conservación: Bueno.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
DIAZ SOLER, J.A. (2002): Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana. Marq, Alicante.
FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, J. (1999): El yacimiento prehistórico de Casa de Lara, Villena-Alicante.Fundación Municipal José María Soler.
SOLER GARCÍA, J. M. (1993): Guia de los yacimientos y del Museo de Villena. Generalitat Valenciana.
SOLER GARCÍA, J.Mª.(1981): El Eneolítico en Villena. Serie Arqueológica nº7.1-137.
.
FOTOGRAFÍA:
Luz Pérez Amorós