Descripción formal: Vaso cerrado de doble cámara, de forma lenticular. Presenta doble boca y un asa que rodea el cuerpo de la pieza por su parte superior. La boca principal tiene el cuello estrecho y algo saliente; la secundaria parte de la unión entre los dos cuerpos del vaso y presenta una forma triangular con pico vertedor. Ambas cámaras se encuentran comunicadas por un orificio interno.
Descripción técnica: Superficies alisadas, muy erosionadas y agrietadas, de color avellana. La pasta es del mismo color, con desgrasante fino. Dimensiones: 233 mm de altura, 190 mm diámetro máximo, 142 mm de diámetro mínimo.
Procedencia y origen: Este objeto se encuentra en el poblado del Puntal de Salinas en una localización indeterminada de este y fue descubierto en las campañas de excavación iniciadas en los años 50 por José María Soler. El yacimiento se encuentra al pie de las estribaciones meridionales de su homónima sierra y fue definido como un poblado con torreón y necrópolis del siglo IV a.C.
Materiales de esta morfología aparecen distribuidos de forma irregular y escasa por Murcia, Alicante, Albacete y Valencia en cronologías comprendidas entre el siglo IV y III a.C.; sin embargo, esta pieza es única pues presenta elementos de su morfología que no aparecen en otras áreas como el doble cuerpo o una sola asa.
Funcionalidad: Se utiliza para el transporte de agua u otro tipo de líquidos destinados al consumo humano. El orificio principal serviría para introducir el líquido mientras que el secundario se emplearía para verterlo o servirlo.
Estado de conservación: Se conservan en torno a 35 fragmentos que han sido restaurados y el conjunto restante se ha consolidado mediante escayola y pintura para la reposición del aspecto total de la pieza.
Laura Talavera Cortés
Máster en Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio.
Prácticas Externas en Museo Arqueológico José María Soler
Universidad de Alicante
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
HERNÁNEZ ALCARAZ, L.; SALA SELLÉS, F. (1996)El Puntal de Salinas. Un hábitat ibérico del siglo IV a.C. en el Alto Vinalopó.
SOLER GARCÍA, J. M. (1993): Guía de los yacimientos y del Museo de Villena. Generalitat Valenciana. La época ibérica en Villena. Pp 76–82
SOLER GARCÍA, J. M. (2006): Historia de Villena desde la prehistoria hasta el siglo XVIII. pp. 17-24.
FOTOGRAFÍA
Laura Talavera Cortés