Imagen cabecera del museo.

Piezas destacadas

Azuela. Casa de Lara (Villena)

AZUELA. Lugar del hallazgo: Casa de Lara (Villena, Alt Vinalopó). Contexto cultural: Eneolítico. Cronología : 3000-2500 aC

Descripción formal: Forma trapezoidal. Bordes rectos de tendencia convexaSección plano convexa con bisel de filo simétrico.

Descripción técnica: Fabricada mediante pulido en roca metamórfica, posiblemente sillimanita. Color jaspeado en tonos marfil y gris oscuro. Dimensiones en mm: 40 (longitud) x 36 (anchura máx) X 9 (grosor).

Procedencia y origen: Esta pieza se halló en las inmediaciones de la Casa de Lara de Villena. Pertenece a un yacimiento arqueológico que fue descubierto en 1953. A partir de ese momento José María Soler realizó prospecciones superficiales en los terrenos de la finca y localizó miles de restos líticos de sílex, cerámicas fragmentadas, entre las que destacó las cardiales (decoradas con el borde de una concha), objetos de barro, de metal, etc. El estudio de los materiales le permitió establecer, a la sazón, una datación desde el 10000 hasta el 2000 aC, es decir, el lugar estaría ocupado en diferentes periodos, desde el Epipaleolítico hasta la Edad del Bronce. Los estudios realizados con posterioridad matizan esta cronología y hablan de un Epipaleolítico Final en el que los habitantes del asentamiento, cazadores y recolectores, entran en contacto con los grupos humanos agricultores del Neolítico.

La azuela que presentamos pertenece al periodo Eneolítico, mediados del tercer milenio aC., momento en el que se desarrollan los poblados en las tierras llanas, provistas de agua, produciéndose un proceso de expansión de la agricultura. Este tipo de herramientas comienzan a aparecer en el Neolítico aunque su presencia aumenta conforme avanza el periodo y se expanden paulatinamente los cultivos. La materia prima sobre la que se fabrica nuestro ejemplar no se obtuvo en las proximidades del yacimiento, y tampoco se localiza en el ámbito geológico de la región valenciana.

Funcionalidad: Se utiliza en labores agrícolas y el desbaste de la madera., entre otros usos.

Estado de conservación: Bueno.

Luz Pérez Amorós
Técnica del Museo


BIBLIOGRAFÍA SUMARIA

FERÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, J. (1999): El yacimiento prehistórico de Casa de Lara (Villena). Cultura, material y producción lítica. Fundación Municipal José María Soler, Villena., pp.107-108.
SOLER GARCÍA, J. M. (1961): “La Casa de Lara (Villena). Un poblado de llanura con cerámica cardial”. Saitabi, Vol. XI. Valencia, pp. 193-203.
SOLER GARCÍA, J. M. (1993): Guía de los yacimientos y del Museo de Villena. Generalitat Valenciana. La época ibérica en Villena. pp 12 – 16
SOLER GARCÍA, J. M. (2006): Historia de Villena desde la prehistoria hasta el siglo XVIII. pp. 6.

FOTOGRAFIA:

José Piqueras
Llorenç Pizà