Descripción morfológica: Fragmento angular de ladrillo macizo con tres marcas ovaladas en la cara anterior, y otras dos en uno de los cantos, una de ellas ungular.
Descripción técnica: ladrillo de arcilla fabricado manualmente y cocido al sol en la era de secado. Pasta arcillosa y superficies de color castaño-naranja con abundante desgrasante de tamaño pequeño, mediano y grande.Huellas digitales impresas que estarían relacionadas con la manipulación de la pieza mientras la pasta está fresca. Dimensiones del fragmento: 105 (longitud) x 81 (anchura) x 37 (grosor) mm. Dimensiones aproximadas de las huellas ovaladas: 17(L)x14(A)x5(Profundidad); 17(L)x10(A)x5(P); 16(L)x12(A)x5(P) mm. Huella ungular: 13 mm de longitud.Tipo indeterminado debido a su estado fragmentario.
Procedencia y origen: Esta pieza se encontró en la campaña de excavación arqueológica efectuada por el Museo en 2007 en la villa romana de Casas del Campo. Formaba parte del estrato de amortización del hipocaustum o cámara subterránea de calor situada por debajo del caldarium o sala caliente de un baño privado. Los trabajos arqueológicos proporcionaron un interesante conjunto de ladrillos de distinta tipometría. Las cualidades físicas de estos elementos constructivos son idóneas para soportar altas temperaturas y conducir el calor que se genera en el horno o praefurnium del mencionado baño. El material latericio también se empleaba en las paredes y canalizaciones y como tejas e ímbrices en los tejados de las distintas edificaciones de la villa de Casas del Campo.
Funcionalidad: material de construcción.
Estado de conservación: fragmentario con superficies poco erosionadas.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
DEGBOMONT, J.M. 1984): Hypocaustes. Etudes et Recherches Archéologiques de L'Université de Liège, Eraul,17.
MADARIAGA GARCÍA, B. Y BENEITEZ GONZÁLEZ,C. (2000): “Materiales latericios de Chao Samartín (Grandas de Salimes, Asturias). Termas romanas en el Occidente Europeo. II Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón. Ed.. científicos Carmen Fernández Ochoa y Virginia García Entero, Serie Patrimonio, 5, pp.389-396.
PÉREZ AMORÓS, L; HERNANDEZ ALCARAZ, L., 2014: “El balneum de la villa romana de Casas del Campo (Villena, Alicante). Resultados de la I y II Campaña de excavación arqueológica”. Recerques del Museu d’Alcoi, 22/23, 41-52. Alcoi.
FOTOGRAFÍA
Luz Pérez Amorós.