Descripción formal: figura femenina de pie, vestida con túnica larga con pliegues verticales y rectilíneos en el dorso, mientras que en la parte frontal el plisado es curvo y forma algunos bucles. El peinado solo es visible en la cara dorsal, consiste en una melena larga hasta la cintura modelada con trazos incisos ondulados .En su su brazo izquierdo sostiene a un niño mientras que con el derecho sujetaría un haz de espigas. Estos atributos la identifican con una divinidad, la Démeter griega, en su vertiente nodriza y protectora.
Decoración: No presenta restos de pigmentación.
Descripción técnica: fabricada en barro cocido con molde univalvo. Pasta de color anaranjado con desgrasante de mica plateada y alguna chamota. Un canal de ventilación atraviesa la figurilla longitudinalmente. Dimensiones: altura: 4,9 cm; anchura: 1,7 cm; grosor: 1,1cm.
Procedencia y origen: procede de la excavación arqueológica de urgencia que realizamos en 2008, desde el Museo de Villena, en el solar del antiguo Hotel Alicante. Forma parte de la UE 508 del sondeo 5, con número de inventario 36. Se trata de un estrato de relleno que contiene escasos materiales ibéricos y romanos y en mayor cantidad cerámicas de época moderna y alguna contemporánea. Los hallazgos verifican la presencia de muros de viviendas y abundantes restos cerámicos de época ibérica plena, además de estructuras de habitación y materiales del periodo bajomedieval, moderno y contemporáneo.
Funcionalidad: este tipo de figurillas puede relacionarse con el culto, ofrendas, ajuares funerarios, juguetes para niños o simples objetos decorativos.
Estado de conservación: bueno. Imagen completa a falta del cuello y la cabeza. En la parte posterior, en la mitad inferior, existe una fractura que deja al descubierto un orificio circular estrecho que recorre longitudinalmente la pieza.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
LILLO CARPIO, P.A. (1990): “Las figuras femeninas en terracota relacionadas con Demeter-Ceres”. Verdolay,, Nº 2, 213-223, Revista del Museo Arqueológico de Murcia
PÉREZ AMOROS, L. y HERNANDEZ PÉREZ, L. (2012): Memoria de los trabajos de excavación arqueológica de urgencia en el Hotel Alicante (Villena, Alicante). 2012 Promotor: M.I.Ayuntamiento de Villena.
PÉREZ AMORÓS, L. (2017): “Un conjunto de terracotas halladas en Villena (Alicante)”. Revista Bilyana, nº2 (en prensa).
RAMOS, M.L. (2008): “Terracotas y elementos de coroplástica”. En Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. XXVI Congreso internacional de la Asociación Rei Cretariae Romanae, Cádiz, 775-785.
VAQUERIZO GIL, D. (2004): Immaturi e Innupti. Terracotas figuradas en ambiente funerario de Córduba, Colonia Patricia. Instrumenta 15. Universitat de Barcelona.
FOTOGRAFÍA:
Luz Pérez Amorós.