Imagen cabecera del museo.

Piezas destacadas

Punta de flecha. El Madroñal, Sierra de Salinas

PUNTA DE FLECHA. Lugar del hallazgo: El Madroñal, Sierra de Salinas (Villena, Alicante). Contexto cultural: Edad del Bronce. Cronología: II milenio a.C.

Descripción formal: hoja plana triangular con aletas y pedúnculo plano rectangular, de similar longitud. En la cara dorsal de la hoja se observa una leve convexidad en el eje central.

Decoración: No presenta.

Descripción técnica: punta fabricada en lámina delgada de bronce, posiblemente trabajada con la técnica de la forja o martillado. En el filo izquierdo de la cara ventral se observan las señales de los retoques efectuados por el artesano durante el proceso de elaboración. Dimensiones: longitud máxima: 6,8 cm; anchura máx.:1'8 cm; grosor: 0,15 cm. Tipo III.B.1 de la tipología de J.Mª Kaiser.

Procedencia y origen: esta pieza fue localizada casualmente por Vicente Pérez Francés en la superficie de una parcela de la Colonia de Salinas de Villena. A raíz de su reciente donación, actualmente forma parte de los fondos arqueológicos del Museo José María Soler. Según los estudios realizados por J.Mª Kaiser, estaríamos ante una punta de flecha, común desde el Bronce Antiguo hasta el Bronde Final en toda la Meseta, Valle del Ebro, Cataluña, Levante, Extremadura y Sur de Portugal.

Funcionalidad: se trata de un tipo de arma relacionada con el empleo cotidiano del arco en la caza, una tradición ancestral que se remonta al Paleolítico Superior, y con situaciones de enfrentamiento entre grupos humanos. Adquirió un valor simbólico en los depósitos funerarios del periodo Calcolítico, tendencia que perduró con menor intensidad durante la Edad del Bronce, ya que, en esta época aparece fundamentalmente en contextos habitacionales, dentro del poblado, convirtiéndose en objeto de uso común. Un ejemplo lo tenemos en el Cabezo Redondo de Villena, en el departamento XV, una estancia del poblado excavada por el arqueólogo José María Soler, en la que apareció un conjunto de puntas de flecha guardadas en el hueco de un muro.
Basándonos en la tipología, especialmente en la presencia de aletas, desarrolladas para causar mayor daño en la presa, la pieza que presentamos carecería de valor simbólico y se utilizaría para la caza de animales de mediano y gran tamaño.

Estado de conservación: bueno. Completa, con el extremo de la punta apenas fracturado. La superficie está cubierta parcialmente por una pátina de color verde.


Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler


BIBLIOGRAFÍA SUMARIA

Pieza inédita.

KAISER, J.Mª,(2003): “Puntas de flecha de la Edad del Bronce en la Península Ibérica, producción circulación y cronología”. Complutum, 14, pp.73-106.

SIMÓN GARCÍA, J.L. (2007): “Mineria y metalurgia en el Levante Peninsular durante la Edad del Bronce”. Caesaraugusta, 78, pp.237-250.

SOLER GARCÍA, J.Mª (1986): Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Ayuntamiento de Villena, Instituto de Estudios Juan Gil Albert, Alicante, pp75-80.

FOTOGRAFÍA:
Luz Pérez Amorós.