Descripción formal: fíbula de tres piezas: puente, anillo y resorte-aguja. Puente de navecilla hueca; anillo circular de sección romboidal, y resorte de charnela con tope de gancho.
Decoración: No presenta.
Descripción técnica: Fabricada en bronce Tamaño pequeño, con un anillo de 39 mm. de diámetro. Se trata de una fíbula anular hispánica del tipo 4-b de “navecilla normal” (Cuadrado,1957).
Procedencia y origen: del yacimiento ibérico del Peñón del Rey, situado en la confluencia de los términos de Sax y Villena. Fue excavado en 1952 por José María Soler y estudiado por Laura Hernández como tesis de licenciatura. Según Hernández este ejemplar corresponde al tipo 2 de la clasificación de E. Cuadrado: fíbula anular hispánica de timbal elipsoidal. Se trata de un ejemplar muy difundido en el sureste peninsular que se ha documentado en yacimientos como Bastida (Mogente), Covalta (Albaida), la Serreta y el Puig, ambos en Alcoy.
La fíbula fecha el yacimiento entre finales del siglo V y el siglo IV aC. en la fase Plena de la Cultura Ibérica.
Funcionalidad: se emplean para sujetar la vestimenta y finalmente como ajuar funerario del difunto. Según su tamaño se usan en prendas gruesas, como los mantos de lana, o en ropas interiores más delicadas. Estos objetos realizarían la misma función que los imperdibles o broches de sujeción actuales. Existen claros ejemplos en las esculturas ibéricas que demuestran su utilización en los diferentes sectores de la sociedad, como por ejemplo, un guerrero del Santuario del Cigarralejo (Mula, Murcia) un torso masculino (Elche) y la Dama de Elche (Cuadrado, 1957).
Estado de conservación: Muy bueno. Completa. Pátina de color verde.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
CUADRADO E. La fíbula anular hispánica y sus problemas. Zephyrvs [Internet]. 19 Nov 2009 [citado 7 Jun 2018]; 8(0): . Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/3630.
Hernández Alcaraz, L. (1997a): “La necrópolis del Peñón del Rey”, El Castillo de Sax, 3: 4-6. Sax.
Hernández Alcaraz, L. (1997b).: “La necrópolis ibérica del Peñón del Rey (Villena, Alicante)”. Recerques del Museu d’Alcoi, 6. 99-107. Alcoi.
Hernández Alcaraz, L. y Sala Sellés, F., (1996): El Puntal de Salinas. Un hábitat ibérico del siglo IV aC en el Alto Vinalopó, Fundación Municipal José María Soler. Ayuntamiento de Villena, Alicante.
FOTOGRAFÍA:
Luz Pérez Amorós