Descripción formal: jarrita de borde recto, con labio ligeramente biselado al interior. Cuello troncocónico dividido en dos partes por un baquetón o moldura.
Decoración: Pintada en manganeso y esgrafiada. Borde con banda pintada, de la que penden cuatro bandas verticales que forman dos espacios metopados con idénticos motivos. Sobre el baquetón aparecen tres triángulos concéntricos, con punto interior en el central, y línea de puntos sobre la base del mayor, cuyo contorno está bordeado por trazos cortos en ángulo. Por debajo de la moldura se muestra un ave, con cuerpo decorado, mediante la técnica del esgrafiado, a base de losanges y pequeños círculos en su interior. De su pico pende un trazo lineal ondulado que representa una serpiente.
Descripción técnica: Fabricada a torno. Superficies alisadas blancas. Pasta fina de color avellana. Decoración exterior pintada en manganeso, con motivos esgrafiados. El contorno del borde es ovalado. Diámetro máximo: 82 mm; altura: 85 mm.
Procedencia y origen: procede del Castillo de Salvatierra, edificado entre los siglos X y XI y abandonado en el siglo XIV. José María Soler realizó dos sondeos arqueológicos al inicio de los años 70 del pasado siglo. Uno junto a la torre meridional y el otro en el recinto superior. Entre los materiales recogidos en las excavaciones se encuentra la pieza que presentamos.
Funcionalidad: jarrita o pequeño cántaro para contener líquidos. Servicio de mesa o religioso. La simbología de los temas decorativos estaría relacionada con las creencias espirituales de los grupos norteafricanos de la conquista musulmana de la Península.
Estado de conservación: pieza incompleta. Solo se conserva el cuello, al que le faltan algunos trozos que han sido restituidos con escayola. Decoración en buen estado.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
SOLER GARCÍA, J.Mª (1970): “El Castillo de Salvatierra”. Revista Villena,nº 20.
SOLER GARCÍA, J.Mª (1993): “La cerámica medieval de Villena (Alicante)”. IV CAME, Tomo III, pp.817-823.
SOLER GARCÍA, J.Mª (1993): Guía de los yacimientos y del Museo de Villena, Generalitat Valenciana, Consellería de Cultura, Educació i Ciência, p.98-104.
SOLER GARCÍA, J.Mª (2002): “Sakvatierra de Villena”. Villena-Prehistoria-Historia-Monumentos, Ayuntamiento de Villena, Villena. p.140-151,
FOTOGRAFÍA:
Luz Pérez Amorós.