Descripción formal: Colgante circular con muesca semicircular en la parte del cierre y una anillita en cada uno de sus extremos.
Descripción técnica: fabricación en oro. Realizada mediante la unión concéntrica de cordones de filigrana que forman motivos en espiga y sobre ellos una línea de esferillas. En el centro presenta decoración de volutas que forman una cruz, con una cavidad circular en el medio para colocar una piedra o pasta vítrea. Borde rematado con crestería de cilindros finalizados con esferillas soldadas. Dimensiones: 17 mm de diámetro. Peso:10 gramos (Perea, 1991; Soler, 1990). La investigadora A. Perea en su estudio sobre orfebrería prerromana la incluye en el grupo 9 tipo B que corresponde a las arracadas circulares dentro de la variante caracterizada por la decoración descrita.
Procedencia y origen: se trata de un hallazgo aislado, sin contexto arqueológico. J.Mª Soler en su artículo sobre la pieza que presentamos dice que la encontraron en 1966 unos labradores en un bancal muy cercano a la población, emplazado en el paraje de la Condomina, en el ángulo sudoeste del cruce entre el ferrocarril de Alicante a Madrid y la carretera de Villena a Yecla. No existen paralelos de esta joya aunque sí algunos ejemplares del mismo grupo como los del Castillarejo de Peñarroya y Serradilla.
La colonización fenicia y la no menos importante colonización griega en su búsqueda de recursos naturales y su interés por la expansión comercial y política generaron un fenómeno de aculturación de la población indígena plasmado, entre otros ámbitos, en el desarrollo de una organización política y social y el surgimiento de un artesanado local muy especializado. La arracada que presentamos formaría parte de una serie de hallazgos que marcarían la línea de expansión comercial de una serie de asentamientos coloniales situados al Este de Gibraltar. Por otra parte, hay que señalar que los rasgos técnicos de nuestra pieza reflejarían una relación con la orfebrería etrusca. Por las características que presenta, predominio del detalle ornamental y el virtuosismo técnico, podría tratarse de una producción indígena (Perea, 1991), aunque la iconografía conservaría un significado simbólico religioso más propio de la producción colonial.
Funcionalidad: adorno personal.
Estado de conservación: Muy bueno.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
PEREA, A. 1991: Orfebrería Prerromana. Arqueología del oro. Catálogo. Caja Madrid. Madrid
SOLER GARCÍA, J.Mª 1990: “La arracada de la Condomina”. Rev. Villena, 40. Villena
FOTOGRAFÍA:
Archivo fotográfico del Museo Arqueológico J.Mª Soler.