Imagen cabecera del museo.

Piezas destacadas

Bacín. C/ La Tercia (Villena)

BACíN. Lugar del hallazgo: C) Tercia nº7/ Palomar nº4. (Villena, Alicante). Contexto cultural: Moderno. Cronología: Siglo XVIII

Descripción formal: orinal de forma cilíndrica, con paredes ligeramente cóncavas; boca amplia de perfil saliente y labio triangular; base plana, y dos asas enfrentadas bajo el borde, de sección acintada.

Descripción técnica: Fabricado a torno. Superficies alisadas de color avellana; desgrasante mineral visible de tamaño pequeño y mediano. La superficie interior está vidriada en verde, y la exterior también, de manera parcial, con chorreaduras. Altura: 185 mm; diámetro máximo: 240 mm; diámetro de la base: 130,4 mm.

Procedencia y origen: descubierto en 1999, en una excavación de urgencia efectuada por el Museo Arqueológico José María Soler, en el solar de la C)Tercia nº7 / Palomar nª4, con motivo de la construcción del actual local social de la comparsa de Moros Nazaríes, situado en el casco histórico. Se encontró en el interior de una estructura cuadrangular que había sido colmatada con piedras, cal y gran cantidad de material arqueológico, especialmente cerámica. Apareció fragmentado y posteriormente se restauró reintegrando las partes que faltaban. Este tipo de objeto se utiliza desde la Antigüedad, con diferentes nombres, e incluso su origen podría remontarse a finales de la Prehistoria. Se conocen ejemplos islámicos y medievales de bella factura y calidad, aunque empiezan a ser más comunes a partir de la Edad Moderna, donde las casas más ricas y los palacios disponían de estos utensilios para evacuar las denominadas “bacinadas” a albañales, pozos negros o letrinas.

Funcionalidad: para la deposición y evacuación de los excrementos humanos. El tratamiento vidriado de la superficie interior impermeabiliza las paredes, facilita la limpieza y evita los olores y enfermedades.

Estado de conservación: bueno. El bacín se conserva casi completo. Restaurado en 2015 por Mª Milagros Vidal, Andrea Ginestar y Sandra Zapater.

Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler


BIBLIOGRAFÍA SUMARIA

CRUZ SÁNCHEZ, P.J., et alii, 2014: “Contextos cerámicos de los siglos XVI y XVII en una villa del oriente castellano. La colección recuperada en la letrina del Palacio de los Hurtado de Mendoza (Almazán, Soria). BSAA arqueología, LXXX, pp. 83-127. Universidad de Valladolid.

http://museodelorinal.es/museo/ (con acceso en julio 2019)

FOTOGRAFÍA:
Luz Pérez Amorós.