En mayo de 2022, durante el desarrollo de unas obras municipales en la calle Menéndez Pelayo, el suelo cedió al paso de un camión y se produjo un hundimiento. De este modo, asomaron dos bocas de galerías que permitieron plantear la posibilidad de que se tratara de un acceso a un refugio construido durante la guerra civil española. A raíz este hallazgo casual, el equipo de gobierno, a través del Servicio Municipal de Arqueología, contactó con el Dpto. de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante para la realización de una campaña de prospección geofísica con georradar en los viales Menéndez Pelayo y Cervantes, con el objetivo de caracterizar la entidad de los restos encontrados y validar la hipótesis de que estos restos estén asociados a la antigua construcción de un refugio antiaéreo.
El sistema de exploración del subsuelo utilizado por los profesionales de la Universidad, denominado GPR (Ground Penetrating Radar) o radar de penetración en el suelo, se enmarca dentro de las técnicas de prospección electromagnéticas, y es capaz, en función de las frecuencias de trabajo utilizadas, de resolver diferentes problemas de ingeniería, arqueología y geotecnia que van desde la inspección y valoración de un firme, hasta la delimitación de contactos litológicos o la detección de posibles restos arqueológicos. La metodología empleada ha consistido en el trazado de varios perfiles GPR a lo largo de las calles Menéndez Pelayo y Cervantes, lo que, previsiblemente, permitirá identificar la posible existencia de cavidades y/o estructuras de origen antrópico enterradas en el subsuelo.