Concluye la musealización del castillo de La Atalaya (Villena)
El pasado miércoles, 8 de marzo, se procedía a la apertura de la puesta en valor de las dos últimas plantas del castillo de La Atalaya de nuestra ciudad.
La musealización de la torre se realizó en la primavera del 2011, pero un rayo destruyó por completo estos trabajos el 31 de mayo de ese mismo año. Ese suceso obligó a plantearse una nueva actuación con otros materiales aislantes ante posibles sobrecargas eléctricas. La nueva etapa comenzó en el año 2017 y ha finalizado ahora, con la reparación de los audiovisuales dañados, la colocación de vinilos y la adquisición del mobiliario necesario para alojar los nuevos equipos electrónicos.
La Sala 3 se ha equipado con paneles explicativos que contemplan la evolución histórica del castillo, de los principales personajes vinculados al mismo y de los acontecimientos que se produjeron en esta fortaleza a lo largo de los siglos. Destaca un panel dedicado al papel de la mujer en la Edad Media y los grafitis de la Atalaya.
En la Sala 4 podemos conocer más a fondo a don Juan Manuel, en sus dos facetas más relevantes: como uno de los nobles más influyentes del siglo XIV y como escritor ilustre cuya obra sigue editándose en todo el mundo y es lectura obligatoria actualmente en los currículo educativos de nuestro país. En este caso destaca la creación de una nueva escenografía en esta planta en la que se reproduce a un monje dominico reproduciendo obras en un scriptorium junto a una biblioteca con los libros encadenados, tal y como nos informan las fuentes escritas que se custodiaban este tipo de obras y códices en la Edad Media.
Los nuevos contenidos de las salas se dirigen a todos los públicos y se presentan en tres idiomas: castellano, valenciano e inglés. Además, se han incluido códigos QR que enlazan con material adicional alojado en la web www.museovillena.com.
Todo ello se ha completado con trabajos de mejora de la accesibilidad del monumento y un refuerzo de la seguridad, mediante la instalación de cámaras de vigilancia, con el fin de preservar tanto las instalaciones como los grafitis históricos que se encuentran en la fortaleza.
Finalmente, tenemos que agradecer la colaboración desinteresada y el ingente trabajo trabajo realizado por el bibliófilo villenense Mariano Ruiz Esquembre que ha ayudado al Museo de Villena en la producción de los textos y escenas reproducidas en dicha musealización. Y además, también hay que reconocer la colaboración de los guías en la producción, revisión y traducción de los textos y contenidos complementarios, principalmente a Sergio Ferri, Kathe Amorós y Samuel Martínez. Estamos seguros que todos estos trabajos fomentarán una correcta actitud de respeto hacia el monumento y, como consecuencia, repercutirán a favor de su protección y conservación.
Desde el MUVI creemos que la musealización del Castillo es una excelente forma de conservación y de difusión del propio monumento. No obstante, el principal objeto de estas actuaciones museográficas es explicar la historia del castillo con elementos que permitan hacerla accesible e inteligible al público no especializado.